Apple quiere competirle a Elon Musk y Neuralink en el terreno de los chips cerebrales
Apple trabaja en una asociación que le permitirá fabricar sus propios chips cerebrales para controlar dispositivos como el iPhone y los Vision Pro
Apple quiere ser capaz de lanzar sus propios chips cerebrales y para ello pretender asociarse con la compañía de neurotecnología Synchron Crédito: Shutterstock
Apple ha decidido dar un paso audaz hacia el futuro de la tecnología al asociarse con Synchron, una empresa de neurotecnología, para desarrollar implantes cerebrales que permitan controlar dispositivos como el iPhone y el Apple Vision Pro con la mente. Esta colaboración posiciona a Apple como un competidor directo de Neuralink, la empresa de Elon Musk, en el emergente campo de las interfaces cerebro-computadora (BCI).
Apple y Synchron: una alianza estratégica para la neurotecnología
La alianza entre Apple y Synchron se centra en el desarrollo del implante cerebral Stentrode, una solución que permite captar señales neuronales sin necesidad de cirugía cerebral invasiva. Este dispositivo se introduce a través de la vena yugular y se posiciona en la corteza motora del cerebro, donde detecta impulsos eléctricos generados por la actividad cerebral. Posteriormente, estas señales son interpretadas y convertidas en comandos digitales capaces de controlar funciones en dispositivos Apple como el iPhone, el iPad o el Apple Vision Pro.
Uno de los casos de prueba más relevantes ha sido el de Mark, un paciente diagnosticado con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), quien logró operar un visor Apple Vision Pro únicamente con su pensamiento. Este avance no solo representa una mejora tecnológica, sino un importante paso hacia una mayor inclusión digital para personas con movilidad reducida o parálisis.
Apple vs Neuralink: enfoques diferentes hacia el cerebro conectado
Mientras Neuralink busca soluciones a largo plazo con objetivos transhumanistas, Apple y Synchron apuestan por un método menos invasivo, con mayor aprobación por parte de los organismos reguladores y con un enfoque más centrado en la aplicación práctica y segura a corto plazo. Neuralink ha captado atención global con su enfoque hacia la conexión entre el cerebro humano y la inteligencia artificial, pero Apple parece enfocarse en mejorar la experiencia digital diaria de sus s mediante una integración progresiva y funcional de la neurotecnología.
Además, Apple tiene previsto el lanzamiento de un kit de desarrollo de software (SDK) orientado a interfaces neuronales. Este kit permitirá a los desarrolladores crear aplicaciones que puedan ser controladas mediante señales cerebrales. La App Store también incluirá nuevas etiquetas de accesibilidad que destacarán las apps compatibles con esta modalidad de control mental.
Un futuro donde los dispositivos se controlan con el pensamiento
Aunque esta tecnología aún se encuentra en fase experimental, todo apunta a que Apple busca convertirla en una función nativa en sus dispositivos en los próximos años. La posibilidad de controlar un iPhone, un iPad o unas gafas de realidad mixta con la mente ya no pertenece al terreno de la ciencia ficción, sino que empieza a formar parte de una realidad cada vez más tangible.
La incursión de Apple en el campo de las interfaces cerebro-computadora no solo representa un avance tecnológico significativo, sino también una apuesta por la inclusión y la accesibilidad. Al permitir que personas con discapacidades motoras interactúen con la tecnología de manera más directa y natural, Apple está redefiniendo los límites de la interacción humano-máquina y abriendo nuevas posibilidades para millones de s en todo el mundo.
Sigue leyendo:
• Neuralink implantó con éxito su segundo chip cerebral
• Primer paciente con un chip de Neuralink ya puede controlar este dispositivo con su mente
• Primer paciente con un chip de Neuralink ya puede controlar este dispositivo con su mente