window._taboola = window._taboola || []; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/mycodeimpremedia-laopinion/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Cómo los mosquitos podrían ayudar a tratar la malaria, según un nuevo experimento

Científicos hallan fármacos que eliminan la malaria en mosquitos, ofreciendo una nueva vía para frenar la transmisión mediante mosquiteros tratados

Una vacuna más barata y eficaz contra la malaria obtiene la aprobación de la OMS

La enfermedad letal afecta principalmente a bebés y lactantes. Crédito: joel bubble ben | Shutterstock

Un avance prometedor en la lucha contra la malaria podría transformar la manera en que se controla esta enfermedad que cada año cobra la vida de casi 600.000 personas, en su mayoría niños pequeños. Un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard ha desarrollado una innovadora estrategia que, en lugar de matar al mosquito transmisor con insecticidas, ataca directamente al parásito de la malaria mientras reside en el cuerpo del insecto.

La malaria es causada por parásitos del género Plasmodium, transmitidos a los humanos por la picadura de mosquitos hembra infectados, especialmente activos durante la noche. Tradicionalmente, las campañas de prevención se han centrado en eliminar al vector mediante el uso de insecticidas y en proteger a las personas con mosquiteros impregnados de estos productos. Aunque este enfoque ha salvado millones de vidas, en muchas regiones de África y Asia los mosquitos han desarrollado una resistencia a los químicos utilizados, reduciendo la efectividad de estas medidas.

Frente a esta amenaza creciente, la investigación liderada por la Dra. Alexandra Probst propone una solución radicalmente distinta, eliminar al parásito dentro del mosquito antes de que pueda ser transmitido a otro ser humano. Para lograrlo, los científicos se centraron en estudiar el ADN del Plasmodium mientras se desarrolla en el organismo del mosquito, buscando puntos débiles que pudieran ser atacados con fármacos.

A partir de una extensa biblioteca de compuestos potenciales, seleccionaron 22 candidatos que fueron probados en mosquitos alimentados con sangre infectada con malaria. El resultado fue notable, dos de estos medicamentos lograron eliminar al 100% de los parásitos en los insectos tratados. Estos fármacos podían ser absorbidos por los mosquitos a través de sus patas, simplemente al posarse sobre una superficie impregnada con ellos.

Esta propiedad abre la posibilidad de adaptar los actuales mosquiteros para incluir estos fármacos, creando una doble barrera, si el insecticida no logra matar al mosquito, los medicamentos actuarán sobre los parásitos que lleva consigo, interrumpiendo así la cadena de transmisión.

“Creo que este es un enfoque realmente emocionante, porque es una forma totalmente nueva de atacar a los mosquitos y, más aún, de interrumpir el ciclo de vida del parásito”, afirmó la Dra. Probst. Además, destaca que el riesgo de que los parásitos desarrollen resistencia es significativamente menor, ya que dentro del mosquito hay muy pocos parásitos en comparación con los miles de millones que pueden encontrarse en el cuerpo humano.

Los ensayos de laboratorio demostraron que los medicamentos siguen siendo eficaces hasta por un año después de ser aplicados en materiales similares a los mosquiteros convencionales, lo que sugiere una alternativa duradera y de bajo costo frente a los insecticidas tradicionales. Actualmente se están preparando pruebas de campo en Etiopía para evaluar la efectividad de esta estrategia en condiciones reales, con la esperanza de que este enfoque se convierta en una nueva herramienta integrada para combatir la malaria.

Los investigadores anticipan que pasarán al menos seis años antes de que este método pueda estar disponible para uso generalizado, ya que aún deben completarse varios estudios clínicos y de seguridad. Sin embargo, la visión a largo plazo es clara, mosquiteros que combinen insecticidas y fármacos antiparasitarios para garantizar que, incluso si uno de los mecanismos falla, el otro pueda prevenir la infección.

Este hallazgo ofrece una nueva esperanza en la lucha contra una de las enfermedades más mortales del mundo, y representa un cambio significativo en la forma en que la ciencia aborda la transmisión de la malaria, ya no se trata solo de matar al mosquito, sino de neutralizar al verdadero enemigo, el parásito que lleva dentro.

Sigue leyendo:

En esta nota

mosquitos
Contenido Patrocinado

Suscríbete al boletín de Noticias

Recibe gratis las noticias más importantes diariamente en tu email

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y Google Política de privacidad y Se aplican las Condiciones de servicio.

¡Muchas gracias!